
TwiKart
Twizy® BASED KART

Prestaciones
MOTOR ELÉCTRICO
Apostando por avanzar hacia
una tecnología con menos
impacto ambiental directo.
MOVILIDAD POR LA CIUDAD
Concepto adaptado a un modelo de movilidad urbana de futuro,
inteligente y respetuosa.
MAYOR SEGURIDAD
Mayor seguridad gracias a sus nuevos asientos que se adaptan perfectamente a cualquier usuario.



Una colección de las imágenes fotorrealísticas del Kart que hemos diseñado.
Nuestro proyecto
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() |

Fase de diseño
![]() |
---|
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |
Como punto de partida para diseñar el kart para este proyecto nos basamos en vehículos reales que nos pudieran inspirar en su forma y dimensiones generales.
De esta manera, comenzamos diseñando la estructura del chasis basándonos en la estructura general de un kart.
Se realizaron diversas modificaciones antes de obtener el chasis definitivo.
Una vez modelado el chasis, y tras obtener el resultado del análisis estático, ensamblamos el resto de sus componentes.
Fue en este momento cuando más influyó la estética del Twizy en nuestro diseño pues intentamos adaptar la forma real a la estructura de nuestro kart.
Se realizaron diversos bocetos y más tarde se modeló la carcasa mediante superficies.



![]() | ![]() |
---|---|
![]() |
Finalmente, renderizamos el modelo 3D eligiendo como colores una gama oscura y neutra donde destacaran las líneas de un azul eléctrico que evoca su funcionamiento mediante motor eléctrico.
Se realizaron unos primeros bocetos:


Fase de análisis
Para garantizar la seguridad del diseño antes de lanzar un prototipo que se pueda probar es necesario realizar análisis mediante software que nos permita conocer su comportamiento en un entorno ideal.
Se han realizado dos tipos de análisis:
- Análisis estático en el que se somete el chasis a unas cargas y se observa su gráfica de tensión y deformación para deducir si el chasis soporta unas condiciones hostiles.
- Análisis aerodinámico mediante el cual se puede conocer el flujo de la trayectoria del viento y se sacan conclusiones de sus gráficas de presión y de velocidad.
Como ya se ha dicho en la fase de diseño, se realizaron varias versiones de chasis corrigiendo errores que impedían el ensamblaje y errores que dificultaban el análisis estático.
Y esta es la versión de chasis final:

A partir de aquí se llevó al Simulation de SolidWorks. A continuación se presentan los análisis que se aproximan más a la a una situación real:
ANÁLISIS ESTÁTICO
Material:
Acero estructural S185
Fijaciones:
Sólo por detrás (por dos juntas, caso más real)
Carga:
500 N verticales aplicados en la rueda delantera derecha
Tipo de mallado:
Beam

TENSIONES

DEFORMACIONES
La tensión máxima se produce en la parte del chasis que soporta las ruedas traseras.
Aunque la tensión obtenida es superior a las anteriores, tampoco supera el límite elástico, por lo que aguantaría.
En este caso la información obtenida es mayor que en el resto de casos, concretamente de 18 milímetros. Consideramos esta simulación es la más próxima a la realidad con las posibilidades que nos ofrece el software.

ANÁLISIS ESTÁTICO
Material:
Acero estructural S185
Fijaciones:
Sólo por detrás (por dos juntas, caso más real)
Carga:
500 N verticales aplicados en la rueda delantera derecha
Tipo de mallado:
Beam + Solid


TENSIONES
En este caso, como el mallado es mixto, se determinan las tensiones con el criterio de Von Misses en el caso del sólido. En el caso de la viga, las tensiones son en dos dimensiones y son el resultado de la suma de la tensión de flexión, tracción y cisalla. Aunque el valor es elevado, no supera el límite elástico y, por tanto, la estructura no rompe.

DEFORMACIONES
La deformación máxima es de unos 22 milímetros, una magnitud bastante pequeña en comparación con las dimensiones del vehículo.





ANÁLISIS AERODINÁMICO
-
Sin carcasa




ANÁLISIS AERODINÁMICO
-
Con carcasa
Como no hay grandes elementos superficiales a los que el aire tenga que adaptarse, no se contemplan grandes cambios de presión.
La ausencia de carcasa provoca que en el interior del vehículo haya muchas alteraciones en la velocidad del aire debido a que éste no se redirige de forma controlada.
La presencia de la carcasa origina cambios en la dirección del aire y consecuentemente un aumento de las presiones.
La carcasa se encarga de redirigir el aire de modo que la velocidad va aumentando de forma progresiva y no encontramos cambios repentinos en la misma.